21 Ene Los contratos mercantiles imprescindibles para tu negocio
Rocío tenía muy buena relación con cada una de sus clientes. Se desvivía por ellos para prestarles un servicio de diseño de branding y marca único y cercano. Todos sus clientes le reconocían sus desvelos y le agradecían su dedicación.
O, al menos, eso creía Rocío hasta que, un año después de comenzar su actividad, recibió la primera reclamación. Una clienta no estaba satisfecha con el servicio que Rocío llevaba prestándole ¡tres meses! Y quería que le devolviera los honorarios pagados hasta entonces.
Fue entonces cuando Rocío se dio cuenta de que no habían firmado ningún documento legal donde quedasen bien explicados los servicios que contrataba este cliente, cómo iban a hacerse los pagos, cómo se cesaría en la relación comercial y el alcance de los trabajos contratados.
Así que se vio en un aprieto porque, al no existir un documento acordado por ambas partes (un contrato), el cliente terminó reclamando en los servicios de Consumo de su Comunidad Autónoma. Finalmente, para solucionar el problema, Rocío tuvo que pagar los servicios de un abogado, después de pasar unos cuantos malos ratos.
¿Eres como Rocío? ¿Has creado tu propia empresa, has luchado por hacerla crecer, te esfuerzas al máximo y trabajas duro para obtener resultados? Entonces, evita el error de no prestar atención a los documentos para tenerlo todo bien atado.
Hay muchas empresas que ignoran estos detalles y creen que no son documentos importantes, que con intercambiar unos correos es suficiente para cerrar un acuerdo.
Otros emprendedores deciden redactar los contratos ellos mismos, copiando de aquí y de allá. Así, además de perder un tiempo valioso, arriesgan mucho, pues la mayoría de modelos que se encuentran por internet están obsoletos, no se ajustan a la normativa vigente y no suelen estar bien redactados.
Cuida de tu negocio. Empieza conociendo qué tipo de contratos puede necesitar.
Los contratos mercantiles imprescindibles para una empresa
Las empresas realizan muchas operaciones de diferentes. Entre ellas están las ventas, las prestaciones de servicios, las colaboraciones con otras empresas. Son actividades en las que intervienen terceros y en las que hay obligaciones para cada una de las partes. Por eso es más que recomendable dejarlo todo por escrito.
Mientras todo va bien es común no plantearse estas cosas, pero en algunos casos es incluso obligatorio firmar estos contratos. Así se evitan malentendidos, quedan perfectamente detalladas las obligaciones de cada parte y, en caso de conflicto se pueden hacer valer estos documentos para solucionarlo.
Si estás leyendo este artículo es porque te preocupas por tu negocio y te interesa hacer las cosas bien. Quédate hasta el final; vamos a hablarte sobre los contratos mercantiles imprescindibles para tu empresa, su contenido y cómo obtenerlos.
1- Contrato de prestación de servicios
Los servicios que presta tu empresa implican una serie de obligaciones, tanto para ti como para quien los reciba. Por eso, resulta imprescindible dejarlo todo bien claro y por escrito mediante este tipo de contrato.
El contrato de prestación de servicios sirve para acordar la realización de cualquier tipo de actividad profesional. Mediante su firma, el profesional o empresa se compromete a prestar un servicio a un cliente bajo las condiciones establecidas en el contrato.
No importa el tipo de servicio que vaya a prestar. Este contrato sirve para cualquier tipo de actividad profesional y, sin duda, deberías tener modelos preparados para firmar cada vez que prestes servicios a clientes. Un modelo por cada tipo de servicio que pueda prestar tu empresa.
¿Por qué es imprescindible?
Piensa en tu proveedor de internet. ¿Pagarías por sus servicios sin tener por escrito lo que contratas? Lo lógico es que haya un contrato en el que quede bien claro el precio que pagarás, la velocidad que contratas y muchas otras condiciones.
Del mismo modo, tu empresa debe firmar un contrato de prestación de servicios con cada cliente. Así, las obligaciones que asume cada parte (la empresa y el cliente) quedarán por escrito.
Generar confianza
Firmar este tipo de documentos no se debe ver como una falta de confianza entre las partes, sino todo lo contrario. De hecho, es la mejor forma de garantizar que tanto una parte como la otra van a cumplir con sus respetivas obligaciones.
Evitar posibles problemas
El contrato de prestación de servicios determina cómo se va a realizar la prestación y qué se recibirá a cambio. Por lo tanto, si un cliente incumple alguna de sus obligaciones, el contrato servirá como prueba para demostrar sus incumplimientos si fuera necesario.
2- Contrato de colaboración
Colaborar con otros profesionales, ya sean de nuestro sector o de otros, puede ser muy interesante para un emprededor o pequeña empresa. El contrato de colaboración tiene por objeto reflejar y formalizar el acuerdo de colaboración entre dos o más empresas.
Un claro ejemplo de esto sería la colaboración entre una empresa que vende productos y una empresa que se dedica a la captación de clientes. En este caso, ambas empresas deberían firmar un contrato de colaboración para dejar claras las obligaciones de cada parte, la comisión que se fije por clientes conseguidos, la duración de la colaboración, cómo puede rescindirse el contrato, etc.
Si nos arriesgamos a colaborar sin antes dejar todo por escrito, podemos correr el riesgo, por ejemplo, de que haya problemas con el pago de las comisiones o con la forma en que se ejerza la actividad colaborativa. Vale la pena contar con un modelo de contrato de colaboración adecuado para estas sinergias entre empresas.
3- Contrato de confidencialidad
Es habitual que, al realizar operaciones con otras empresas, sea necesario compartir información considerada confidencial para tu empresa o para las otras. Para cerrar una operación o para contratar un determinado servicio o producto puede ser imprescindible compartir este tipo de información confidencial, que no interesa que la otra parte comunique a nadie más. En estos casos es imprescindible firmar un acuerdo de confidencialidad.
Todos disponemos de información confidencial y deberíamos protegerla. La información confidencial es la que cada emprendedor, cada empresa determine como tal. Comprende toda aquella información que manera una empresa de carácter técnico, fiscal, contable, operativo, organizativo, comercial, financiero, legal, así como propiedad intelectual, fórmulas científicas, modelos de negocio, know how, obras, bases de datos, diseños, logos, ideas, invenciones patentables o no, software, aplicaciones informáticas, etc.
Es muy común tener que compartir información de este tipo y siempre existe el riesgo de lo que puede hacer con ella quien la recibe. Por ello es importantísimo firmar un acuerdo de confidencialidad. Este acuerdo determinará qué información se revela, qué parte la revela y qué parte la recibe, la finalidad por la cual se revela y establecerá prohibiciones y límites a lo que la parte receptora puede hacer con esta información.
4- Condiciones generales de compra
Es obligatorio que tu empresa disponga de este documento, de acuerdo con la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSICE).
En el texto de Condiciones Generales de Compra se han de mostrar las condiciones por las que se rigen las compras efectuadas en la página web de tu empresa. Deben reflejarse los plazos para devoluciones, reembolsos, información sobre el procedimiento de compra, las formas de pago aceptadas y más detalles que, de forma conjunta, forman un auténtico contrato de compraventa (online).
Es indispensable que el cliente tenga acceso a este documento para que lo pueda visualizar, imprimir y archivar. Por ello, debes incluirlo en tu web. Recomendamos que se encuentre en una página independiente de los demás textos legales y que sea accesible desde un enlace que esté presente en el footer de todas las páginas de tu web.
Las Condiciones Generales de Compra es uno más de los textos legales que debe llevar tu web para cumplir con las normativas de Protección de Datos (RGPD, LOPDGDD) y de Comercio Electrónico (LSSICE) vigentes en España.
En este artículo de nuestro blog puedes leer todo lo que necesita tener tu web para cumplir al 100% con esta legislación.
Puedes encontrar todos contratos mercantiles imprescindibles para tu empresa en https://www.autorgpd.com/store