28 Ene Protección de datos, privacidad e inteligencia artificial
Privacidad e inteligencia artificial, ¿son incompatibles?
Hemos comenzado este 2023 con la fiebre de ChatGPT. Y es que en redes sociales y blogs no se habla de otra cosa.
ChatGPT es un chat guiado por inteligencia artificial que, según algunos, puede sustituir muchas de las tareas que realizamos los humanos.
Pero ésta no es, ni mucho menos, la única aplicación basada en inteligencia artificial que ahora podemos encontrar y utilizar en nuestra vida diaria.
Hasta 25 ejemplos más podéis descubrir en este tweet:
Esta es la tecnología actual hoy, día 28 de enero, en que celebramos el Día Europeo de Protección de Datos.
Por eso quiero hablar en este artículo de privacidad e inteligencia artificial.
Qué es la inteligencia artificial
Empecemos por aclarar el concepto.
La inteligencia artificial es la inteligencia que permite a las máquinas resolver problemas por sí mismas. Es decir, consiste en dotar a diferentes tipos de máquinas del software necesario para que puedan percibir su entorno y, de acuerdo a su programación, poder tomar la mejor decisión para continuar con su trabajo. Operan de manera autónoma y no necesitan que alguien dirija sus acciones.
Con la inteligencia artificial, las máquinas pueden llegar a adquirir funciones cognitivas propias de los seres humanos, como la conciencia medioambiental, la resolución de problemas o la toma de decisiones de forma independiente.
El uso de la inteligencia artificial es enorme. Cualquier trabajo que requiera un alto grado de computación y análisis de datos puede mejorarse y optimizarse con el uso de la inteligencia artificial.
.
Aplicaciones actuales de la IA
La aplicación práctica que más está llamando la atención es el procesamiento natural del lenguaje.
Anteriormente, ya conocíamos otro tipo de chatbots (conversación virtual hombre-máquina). Éstos han ido evolucionando hasta que, gracias al procesamiento del lenguaje natural, podemos interactuar con una de estas inteligencias artificiales como lo haríamos con cualquier humano. ChatPGT es un claro ejemplo.
La mayoría de los robots modernos no tienen el aspecto físico de robots que todos tenemos en nuestra imaginación. Muchos de ellos trabajan con un hardware bastante limitado. Son los robots no físicos, cuyo número ha aumentado mucho.
Su gran ventaja reside en el software que gestionan, la inteligencia artificial que hay detrás. Estos robots no físicos están conectados a varios robots físicos que trabajan para ellos, como puertas automáticas, sistemas de transporte, electrodomésticos conectados a sistemas domóticos, etc.
Automatizar procesos es una de las principales aplicaciones de la inteligencia artificial. Esto permite acelerar procesos de producción e, incluso, eliminar el factor de error humano. Se utilizan ya en la mayoría de los procesos industriales, así como en logística y distribución de mercancías.
La selección de contenidos, que se emplea principalmente en redes sociales, es una de las aplicaciones de la inteligencia artificial que más crecimiento ha tenido los últimos años. Y es que, gracias al big data y a la analítica de datos, la inteligencia artificial podrá elegir el contenido que mejor se adapte a nuestros gustos y preferencias. Incluida la publicidad, por supuesto.
.
Privacidad e inteligencia artificial
Hablaremos ahora de proteger un derecho fundamental: el derecho a decidir sobre nuestros datos personales. La privacidad.
Los sistemas de inteligencia artificial pueden tratar datos personales en cada una de las fases del ciclo de vida de la inteligencia artificial (entrenamiento, validación, despliegue, explotación). Para poder hacerlo cumpliendo el Reglamento Europeo de Protección de Datos (RGPD), la norma principal en cuanto a privacidad y protección de datos personales en Europa, se debe de contar con una base de legitimación adecuada para cada una de las fases.
El consentimiento informado y expreso del interesado será esa base de legitimación en la mayor parte de los casos.
El interés legítimo del fabricante de la inteligencia artificial puede ser una base legítima para tratar datos en la fase de entrenamiento, pero sólo en algunos casos, siempre evaluándolo y adoptándose las medidas compensatorias adecuadas.
Además, ni siquiera con el consentimiento puede levantarse la prohibición legal de tratar ciertos datos de categoría especial: origen ético o racial, opiniones políticas, religión, afiliación sindical, datos genéticos, biométricos, de salud, relativos a la vida u orientación sexual.
.
Perfilado y decisiones automatizadas
El artículo 4.4 del RGPD define perfilado como una forma de tratamiento de datos personales que permite inferir más información acerca de una persona física, evaluando, analizando o prediciendo aspectos personales.
Las decisiones basadas únicamente en el tratamiento automatizado representan la capacidad de tomar decisiones por medios tecnológicos sin la participación del ser humano.
El RGPD limita y establece derechos con relación a que los sujetos de los datos no sean sometidos a decisiones exclusivamente automatizadas que tengan efectos jurídicos o que afecten significativamente al interesado. La elaboración de perfiles de forma automática se incluye en este marco de decisiones automatizadas.
«El responsable del tratamiento de los datos ha de explicar al interesado, en el momento en que recoge sus datos personales, si habrá decisiones automatizadas y elaboración de perfiles. En tales casos, ha de explicar la lógica aplicada, así como la importancia y las consecuencias previstas de dicho tratamiento para el interesado.»
Es más, el artículo 22 del RGPD dice:
«Todo interesado tendrá derecho a no ser objeto de una decisión basada únicamente en el tratamiento automatizado, incluida la elaboración de perfiles, que produzca efectos jurídicos en él o le afecte significativamente de modo similar.»
Ha de tenerse en cuenta que las decisiones automatizadas pueden llevarse a cabo con o sin elaboración de perfiles y la elaboración de perfiles puede darse sin realizar decisiones automatizadas.
Si en esas decisiones automatizadas además interviniera la inteligencia artificial, dado que puede tomar decisiones hasta ahora propias del ser humano, ¿podrá tomar la decisión de rechazar nuestra solicitud de un crédito? ¿O de suscribir un seguro de asistencia médica? ¿O de vida? ¿O tomar decisiones que incluso puedan perjudicarnos más?
.
Nueva regulación sobre inteligencia artificial
¿Privacidad e inteligencia artificial seguirán siendo antagonistas? La inteligencia artificial no será una excepción que pueda saltarse el RGPD. No podrá tomar decisiones que perjudiquen a las personas, al menos en la Unión Europea.
Para ello, habrá una regulación específica, con un Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial, cuya tramitación en el Parlamento Europeo está ya muy avanzada.
Como hemos visto al comienzo del artículo, la inteligencia artificial tiene una naturaleza jurídica de software. Los programas de ordenador han sido objeto de regulación como objeto de propiedad intelectual desde finales de los años 80. Se centraba en los aspectos morales y los derechos de explotación del software.
Ahora hablamos de algo muy diferente. El Reglamento de Inteligencia Artificial ha de tener en cuenta los desafíos que plantean los sistemas de inteligencia artificial generativa que, en pocos años, generarán la mayoría del contenido presente en Internet.
También ha de considerar el potencial de la IA para amenazar muchos de nuestros derechos fundamentales, incluidos los más básicos, como el derecho a la libertad individual o a la integridad física.
Ha de regularse para evitar el uso impropio o inadecuado de esta tecnología.
En España, el mes pasado, se aprobó la creación de la Agencia Española de Supervisión de Inteligencia Artificial. Organismo que tendrá plena capacidad de obrar y potestades administrativa, inspectora y sancionadora que se le atribuyan en aplicación de la normativa nacional y europea en relación con el uso seguro y confiable de los sistemas de inteligencia artificial.
.
*Foto de Possessed Photography en Unsplash
Si te interesa estar al tanto de los avances en el campo de la privacidad y las nuevas tecnologías, puedes suscribirte a nuestra newsletter.