startups y protección de datos en el South Summit 2019

Startups y protección de datos en South Summit 2019 (¡al fin!)

Este es ya el tercer año que asistimos a South Summit, evento de referencia para emprendedores y startups. Se ha celebrado del 2 al 4 de octubre, en Madrid.

Como cada año, sus números siguen creciendo: 6.500 startups, 2.700 reuniones celebradas, 1.100 inversores, 6.700 empresas, 20.000 asistentes…

South Summit tiene un lema que todos los allí presentes compartimos: innovation is business (la innovación es negocio). Un negocio de nada menos que 120.000 millones USD levantados por startups que han estado en South Summit. Casos de éxito tan destacados como Cabify, Typeform, Drivy, Glovo, y Spotahome.

Lo que menos me esperaba es que fuéramos a encontrarnos un idilio entre startups y protección de datos.

 

Qué hay en un evento como South Summit

Evidentemente, como en todas las ferias sectoriales, hay una zona expositora (llamada Marketplace). En ella pueden tener su stand startups que quieren mostrarse al mundo, organismos oficiales que dan apoyo al emprendimiento, bancos, aceleradoras, incubadoras y diferentes empresas que prestan servicios a startups y emprendedores.

Esta zona expositora ya es distinta a la de la mayoría de ferias profesionales. Se pueden encontrar emprendedores que han formado una startup para solucionar problemas realmente complejos usando una tecnología innovadora. Aquí aparecen palabras como big data, internet of things (IoT), impresión 3D, fintech, insurtech, proptech, smart mobility, biotech.

Pero por lo que South Summit es realmente competitivo, retador, es más, imprescindible, es por ser una plataforma que conecta a los principales actores del ecosistema emprendedor con los inversores y corporaciones más importantes en búsqueda de innovación.

Reúne al talento más brillante, que comparte su experiencia y conocimientos en 3 días de charlas, coloquios y entrevistas, y a las startups internacionales más disruptivas.

 

Startups y protección de datos (¿una novedad?)

En el programa en papel subrayé el debate que iba a moderar Mar España, la Directora de la AEPD (Agencia Española de Protección de Datos).  Su título prometía: “Data protection as a driver of innovation”  (o «La protección de datos como vehículo de innovación»).

Para mí tenía muchísimo interés. Porque en Emprender Seguro llevamos más de tres años asesorando a startups sobre protección de datos. Les ayudamos a adaptarse a la legislación vigente en todo momento.

Es decir, que para nosotros no era ni mucho menos un tema nuevo, sino el día a día de nuestro negocio. Sin embargo, sí era la primera vez que me constaba se iba tratar este tema desde la propia Autoridad de Control en España.

La sesión no defraudó. Mar España explicó con la naturalidad de un experto cómo las startups no dejan de ser empresas, negocios que, como los más tradicionales, están obligados a cumplir con la legislación. También la relativa a la protección de datos, igual que a la laboral, la de sanidad y consumo, etc.

Y aquí comienza la relación, hasta ahora desconocida para muchos, entre startups y protección de datos.

 

Una relación casi secreta

Es cierto que a veces no es fácil definir cuál es la nacionalidad de una startup (¿de dónde son sus clientes, sus proveedores?).

Por eso, se puede llegar a dudar sobre qué legislación en materia de protección de datos le es aplicable. ¿Será la de la Unión Europea (el famoso RGPD)? Pero, además, ¿la de qué país? Porque también hay legislaciones nacionales con ligeras diferencias.

Para solventar con éxito estas dudas, lo cual es fundamental, recomendamos recurrir a profesionales expertos en protección de datos. Y no un asesor legal cualquiera. Evitará muchos quebraderos de cabeza a los socios de la startup.

Y una vez se tenga el asesor perfecto, es fundamental el papel de los socios y equipo directivo de la startup. Ellos tienen que asumir como propio el convencimiento de que la protección de datos es un aliado para su negocio, que lo hará más fuerte, más atractivo, más competitivo.

En cualquier empresa con un tipo de modelo de negocio más tradicional es muy importante tratar adecuadamente todos los datos personales, ya sean de empleados, clientes o proveedores.

En startups y en empresas donde la tecnología es la base primordial del negocio, el tratamiento de datos es, si cabe, más importante aún. Porque un correcto tratamiento de ciertas categorías de datos (como usuarios, leads, suscriptores, afiliados e incluso algunas nuevas categorías que están por descubrirse) pueden marcar la diferencia para que su modelo de negocio sea mucho más rentable. Y eso significa escalabilidad y éxito para una startup.

Si se sabe aprovechar esta ventaja competitiva, sí que puede surgir el romance apasionado entre startups y protección de datos.

 

 

Si quieres saber más sobre otros servicios que tenemos para startups, envíanos un emailIcons made by <a href="https://www.flaticon.com/authors/freepik" title="Freepik">Freepik</a> from <a href="https://www.flaticon.com/" title="Flaticon"> www.flaticon.com</a> al 622865305.

 

También pueden interesarte estos otros artículos de nuestro blog:

Ya está aquí la nueva LOPD (y afecta a tu negocio).

¿Seguro que tu negocio cumple con el RGPD?

El nuevo RGPD y los problemas con la privacidad (el caso Facebook).



Compartir
Abrir chat
Bienvenidos a Emprender Seguro
Hola
¿En qué podemos ayudarte?