temas legales para emprendedores

Temas legales para emprendedores que debes conocer

Artículo escrito por Carmen Menéndez Pausa, abogada especializada en asesorar a emprendedores y startups en sus fases iniciales.

 

Cuando hablamos de emprender, automáticamente pensamos en desarrollar un producto o servicio que funcione en el mercado. Sin embargo, frecuentemente por desconocimiento o por rechazo, dejamos a un lado la parte legal.

Si se completan los trámites legales que a continuación detallamos desde el inicio de la actividad empresarial, estaremos construyendo unas bases sólidas que permitirán al negocio crecer, sin temor a encontrarnos con trabas que dificulten su expansión. Además, los creadores de la empresa podrán centrarse en lo que de verdad importa: tener un negocio rentable.

Por eso, a continuación veremos los temas legales para emprendedores que debes tener en cuenta.

 

Legalizar tu actividad

Cuando se materializa una idea de negocio y vas a operar en el mercado, necesitas crear tu empresa, en términos legales. Deberás decidir si quieres operar a través de una sociedad o hacerlo tú mismo, como autónomo.

En este punto, hay que matizar que existen diferentes tipos de sociedades, aunque la más común es la Sociedad Limitada, cuya constitución se realiza ante notario, requiere de al menos un administrador, y deberá inscribirse en el Registro Mercantil.

En ambos casos, tanto si eres autónomo como si creas una sociedad, tendrás obligaciones contables y fiscales cada tres meses, incluida la presentación trimestral del IVA.

Una diferencia fundamental entre ambas formas de empresa es la diferencia de responsabilidad:

    • Si constituyes una sociedad, tu responsabilidad patrimonial se limitará a la que tenga la sociedad
    • Sin embargo, tu responsabilidad como autónomo es ilimitada y responderás con tu patrimonio personal.

Asimismo, existen diferencias fiscales. Como autónomo, tributarás por los ingresos a través del IRPF, que funciona por tramos. Así, cuanto mayor sea el beneficio, mayor carga fiscal tendrás. Esto es diferente para las sociedades, que tributan por el Impuesto de Sociedades, que es una cuota fija.

 

Ser un único fundador o tener socios

Emprender en solitario o hacerlo con otras personas influye también en el tipo de empresa que construiremos.

Si contamos con varios socios, es conveniente tener una sociedad en común, ya que esto implica asumir entre todos ciertas obligaciones y derechos.

No obstante, también existe la posibilidad de crear una sociedad de la que tú seas el único socio. Estas sociedades se denominan “Sociedades Unipersonales”.

¿Cómo se materializa esto? A través de los estatutos de la sociedad y, además, si se quiere, a través de un pacto de socios.

Estos documentos reflejarán la relación que mantienen los socios respecto a sus responsabilidades y labores en la gestión de la sociedad, además de otras cuestiones como:

    • Formas en que se efectuará la entrada y salida de los nuevos socios y,
    • otras cuestiones que interese regular a largo plazo para asegurar la actividad comercial.

 

Dónde voy a realizar mi actividad

El lugar físico donde se encuentre la sede de tu actividad (ya seas autónomo o sociedad) será clave para determinar dónde nacen algunas obligaciones legales, como las cuestiones fiscales, las relativas al registro mercantil…

Además, será determinante si tienes presencia online para saber en qué países existes a nivel legal y si prestas servicio en el extranjero. Deberás confirmar si tienes o no obligaciones legales allí y si hay obligación de informar en España sobre estas actividades en el extranjero.

 

Qué tipo de actividad voy a realizar

Determinar exactamente el servicio que prestas o el producto que vendes es necesario para ver qué obligaciones y derechos legales deberás cumplir. Por ejemplo, es diferente prestar servicio o vender un producto a una empresa que a un consumidor final. La protección de la que goza este último respecto a las transacciones mercantiles es mucho mayor y deberás cumplir con todas estas exigencias, especialmente respecto a devoluciones, garantías, reclamaciones etc.

Si operas en uno de los llamados “mercados regulados” o si tienes relación con el sector público deberás ser aún más cuidadoso. Tendrás que cumplir con toda la normativa especial de tu sector y, quizá también, contar con licencias o permisos especiales que otorgue la administración pública, antes de empezar a operar en el mercado. Todo esto, además de cumplir con las normas generales aplicables a cualquier empresa.

 

Proteger mi marca

Entre los temas legales para emprendedores, la marca suele ser la gran olvidada.

No debemos descuidar nuestro nombre, marca o patente, si es aplicable a nuestro caso. Si no les damos la debida protección, ya sea a nivel nacional, europea o mundial, estaremos dañando nuestra capacidad de expansión y nuestro esfuerzo por generar un reconocimiento entre los clientes.

Puedes ver más en detalle qué tipo de registro te interesa en este artículo.

 

Qué ocurre con mi web

Si tienes presencia online, como ya hemos mencionado antes, deberás confirmar dónde tienes obligaciones legales.

Incluso utilizando una sencilla “landing page” para captar leads, ya tienes obligación de cumplir con las normativas de protección de datos y de comercio electrónico aplicables en España.

Si además, a través de tu web comercializas un servicio o producto, también se podrán derivar cuestiones de derecho del consumidor, derecho civil y normativa de blanqueo de capitales que deberás vigilar.

 

Como puedes ver, los temas legales para emprendedores son muy variados y de gran calado. Para un emprendedor es imposible dominarlos todos. Por eso, lo mejor es contar con especialistas en el tema. Contáctanos y los tendrás a tu disposición.

 

 

 

 



Compartir
Abrir chat
Bienvenidos a Emprender Seguro
Hola
¿En qué podemos ayudarte?